


​
EL DOGO ALEMÁN
​
La raza deviene de perros molosoides (de la antigua ciudad de Molossis en Epiro), enormes animales de gran alzada y corpulencia usados por los asirios para la guerra. Documentadamente desde el 2.000 antes de Cristo aproximadamente.
Los germanos y celtas llevaron estos perros gigantes por Europa. Básicamente los ancestros de los dogos alemanes son los antiguos Bullenbeisser, mastines enormes y corpulentos que en los castillos de la Europa Medioeval eran criados para la guerra y para cazar osos.
Nuestro criadero honra en su nombre a estos antepasados.
​
Estos perros eran inapropiados para la cacería del jabalí, dado que su corpulencia les hacía poco ágiles y flexibles. En busca de aligerarlos se hizo una cruza con lebreles (galgos), de la que luego de muchas generaciones de criadores trabajando en ello se obtuvo la raza que hoy denominamos Dogo Alemán.
​
Esta raza (y otras que también derivan del Bullenbeisser, como por ejemplo el Bóxer), fue lograda en Alemania y su standard es alemán. El primer standard oficial de la raza se hizo en 1880, y el "dueño" oficial del standard de la raza es el "Deutscher Doggen-Club 1888 e.V".
​
Nunca ha tenido nada que ver con Dinamarca.
Aparentemente la denominación Gran Danés la aplicaron ingleses y franceses durante la Guerra Mundial, no queriendo reconocer a los alemanes, y permaneció como costumbre especialmente en los países de habla inglesa y francesa. Los italianos le llaman Alano, o Alano Alemán (Alano Tedesco).
Los primeros ejemplares sin embargo se conocieron como Dogos de Ulm, una ciudad alemana.
La raza es, entre todas las razas obtenidas en Alemania (que son muchas), la representante canina de Alemania oficialmente.
​
La FCI (Federación Cinológica Internacional), que agrupa los estándares oficiales de todas las razas, le denomina "Apolo de los perros" por su extraordinaria belleza, elegancia y armonía.
​
La cruza del Bullenbeisser con el galgo produjo el resultado esperado en torno a la agilidad y potencia, la elegancia y la extraordinaria movimentación del animal, pero guardaba una sorpresa: el temperamento.
El Dogo Alemán se caracteriza porque prácticamente carece de agresividad natural en comparación a otros perros.
Su tamaño le otorga gran autoconfianza y suele interponerse antes que atacar.
​
Los mantos (colores) se dividen en tres grupos:
​
1.- Arlequín/Negro/Boston, que incluye todas las combinaciones de blanco y negro, como los platten, piebald, harle head, taqueados y blanco-negros.
​
2.- Bayos, que incluye a bayos y atigrados
​
3.- Azul, que es la variedad de color gris acero.
​
Cada ejemplar sólo puede cruzar dentro de su grupo.
En el grupo arlequín los perros de variedad taqueado y arlequín no pueden cruzar entre sí sino con los demás mantos de su grupo (negro, Boston, platten, piebald, blanco/negro).
Puede decirse que la variedad arlequín involucra todas las combinaciones posibles de blanco y negro.
El arlequín propiamente tal es blanco laca con manchas negras grandes. Puede tener algunas grises.
El boston, o mantado, es un perro negro con cuello, pecho, patas, hocico y punta de la cola blancas.
El negro es eso: negro. Puede tener pequeñas marcas blancas en el pecho y en las patas.
El blanco/negro suele ser el perro de enormes parches negros sobre fondo blanco, pero también se registran como tales al piebald y al platten.
El platten es blanco con la sola cabeza tipo boston. Su comportamiento genético es similar al del boston y se inscribe como blanco/negro.
El piebald es un platten con pocas manchas negras en el cuerpo. Nada de gris.
El taqueado, o merle en inglés, es un arlequín que tiene el fondo gris ceniza en lugar de blanco. Puede darse con pecho blanco, con marcaciones blancas tipo boston o con grandes parches grises moteados de negro sobre fondo blanco (porcelana).
El taqueado antiguamente no estaba autorizado para ser usado en crianza, pero está admitido por el standard de la raza para reproducción y show desde 2012. El primer taqueado en pistas en Chile fue Grisú von Bullenbeisser.
Los taqueados y los arlequines son los únicos que tienen restricción de cruza dentro de su propio grupo. No deben cruzarse arlequines con arlequines, taqueados con taqueados ni taqueados con arlequines, dado el alto riesgo de albinismo en estas cruzas. El albinismo suele traer aparejados problemas genéticos tales como sordera o ceguera.
​
En el grupo bayo hay bayos y atigrados.
​
En el grupo azul sólo hay azul (gris acero, oscuro, sin marcas blancas).
El llamado "negro de azul" resulta de una cruza prohibida entre bayo y azul, que resulta negro. Generalmente la cruza de este negro de azul con azul genera cachorros azules y negros, pero enmascara genes bayos. Estos genes acaban manifestándose en cachorros bayos en futuras camadas azules. Aunque la escasez de ejemplares azules hizo que se admitiera la cruza con estos "negros" portadores de azul, no es deseable. Los únicos negros reales en la raza son los negros de arlequín, cuyo grupo no debe cruzar nunca con azul.
El standard de la raza en español puede descargarse de la página oficial de la Federación Cinológica Internacional, con sede en Bélgica (http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/235g02-es.pdf)
CRIANZA:
​
El Dogo Alemán es un perro sumamente inteligente, pero sólo se desarrolla su potencialidad si se le cría en permanente convivencia con personas. Un Dogo que vive en un patio y su amo lo ve apenas dos veces por día para darle su ración de comida va a crecer apático y atontado, por muy fino que sea el alimento y grande que sea el prado o la piscina. Necesita más que nada el estímulo de la convivencia diaria, sentirse amado y aceptado. Es sumamente dependiente del contacto humano en lo emocional, más que la mayoría de las razas. Y se cree bebé toda la vida.
​
Por ser un perro alto pero no tan macizo como otros perros gigantes tales como el San Bernardo o el Mastín Napolitano, come menos que estos. Contra lo que la gente cree, su consumo adulto es similar al de un Rottweiler.
​
Necesita ejercicio, pero puede adaptarse perfectamente a habitar un departamento si se le saca a pasear con frecuencia. Necesita mucho más compañía que espacio. Las razas grandes son mucho menos hiperkinéticas que las chicas, que sí requieren constante ejercitación.
​
Suelen vivir más tiempo y ser más saludables los ejemplares que habitan dentro de la casa que los que lo hacen fuera.
​
Un Danés requiere un lugar tranquilo donde dormir una siesta de vez en cuando sin que nadie le moleste.
Los cachorros suelen dormir bastante.
Son muy sensibles emocionalmente y los cambios afectan su sistema inmunitario. Recomendamos que a cachorro recién llegado a su nuevo hogar (normalmente de dos meses de edad) se le administre una pastilla diaria de vitamina C durante una semana, para reforzar su sistema inmune, especialmente considerando que no tendrá todas sus vacunas colocadas hasta los tres meses y medio. Asimismo, no recomendamos que se le lleve al exterior o se le presente en eventos hasta no tener todas sus vacunas puestas.
​
Hasta el año no es recomendable que salte (alturas de unos 80 cms. o más), para proteger sus articulaciones. Estas deben ser particularmente cuidadas ya que soportan el peso de un crecimiento enorme a gran velocidad (triplica su peso en unas semanas), y nosotros recomendamos suplementar con glucosamina/condroitina entre los cuatro y los diez meses, que es el período más complicado.
Evite que engorde para no exigir todavía más de sus articulaciones.
​
Jamás se le debe suplementar con calcio sin que el veterinario lo haya recomendado explícitamente.
Mucha gente cree que esto ayudará a formar huesos grandes, pero no es así.
Las razas gigantes, como el Dogo Alemán, el San Bernardo, el Fila Brasileño, el Schnauzer Gigante o el Mastín Napolitano, son de crecimiento lento. Esto es que mientras las razas normales alcanzan su tamaño adulto más o menos a los nueve o diez meses, las gigantes continuarán creciendo hasta el año y medio, e incluso hasta los dos años más lentamente. Durante todo este tiempo sus cartílagos deben permanecer sin osificar, dado que si lo hacen el perro detendrá su crecimiento o va a crecer con articulaciones torcidas. Por esta razón todos los alimentos Premium para cachorros de raza gigante contienen MENOS calcio que los que están destinados a cachorros de tamaño normal.
De ser posible recomendamos alimentar a su cachorro con este tipo de alimento especializado y balanceado, diseñado específicamente para cachorros de raza gigante.
Si por razones de costo debe optar por otro, nunca le de alimento para cachorro, sino un buen alimento para adulto de tamaño normal. Asimismo evite darle leche o lácteos en abundancia (un yogurt de vez en cuando es bueno, pero no un litro de leche diario).
​
El calcio va relacionado directamente con el nivel de fósforo en su organismo. Este nivel fósforo/cálcico es delicado y sumamente importante, de modo que tampoco debe dispararse el fósforo. Por esta razón evite darle sólo carne (aunque un alimento adulto corriente suplementado con carne funciona bastante bien). Mucho menos suplementos que contengan fósforo, o calcio, o ambos, salvo por expresa indicación de un veterinario competente y durante un tiempo muy acotado.
​
Jamás le de huesos de pollo o cerdo cocidos, ya que producen astillas que pueden incrustarse en su aparato digestivo.
No hay problema con huesos grandes para roer, esto le ayuda a combatir la picazón de las encías causada por el cambio de dientes de leche. Necesita morder cosas, idealmente sogas que ayuden también a mantener sus dientes limpios. Estas pueden estar atadas por un extremo a algo que las sujete, para que pueda tirar de ella. Vigile que no le falten juguetes o él/ella va a procurárselos entre sus zapatos, asientos de bicicleta, mangueras de jardín, plantas, ropa tendida, peluches, el control remoto de la TV, etc…
​
Para entrenar a su cachorro recalcamos que siempre utilice el reforzamiento positivo, esto es: premiar y estimular las conductas deseadas en lugar de castigar las indeseadas, que deberemos ignorar, o tratar de distraer su atención cuando las presente. Podemos entregar a Ud. información y asesoría sobre el tema actualizado según los más modernos sistemas diseñados por etólogos profesionales. También puede hallar bastante información al respecto en internet, bajo “etología canina”.
En todo caso nunca lo golpee con su mano. Confiar en Ud., en que jamás va Ud. a hacerle daño, es muy importante para el cachorro. Si no puede evitarlo, castíguelo con un diario enrollado, que hará ruido pero no daño, y no será su mano.
​
Es importante que desde el principio busque la asesoría de un veterinario que conozca bien las razas gigantes. No todos los veterinarios entienden bien el tema. Incluso es posible que en ciertas circunstancias y durante un corto período, digamos una semana, deba suplementar con calcio para restablecer el nivel fósforo/cálcico, pero esto sólo podrá determinarlo un veterinario experimentado. Durante el período de crecimiento veloz (hasta el año y medio) es bueno que haga supervisar a su perro más o menos cada dos meses para vigilar su desarrollo. No se preocupe si hay períodos en que parece “desarmado”, y las patas crecen más que las manos o viceversa, esto es normal.
​
Es importante que mantenga sus uñas cortas (rasas, sin el “ganchito” que sobresale hacia abajo). Las uñas largas modifican la pisada y le hacen tomar una posición que altera su función articular natural, lo que acarrea una deformación generalizada de su postura y acaba por trastornar y deformar su cuerpo a nivel de esqueleto, del mismo modo que un bolso escolar pesado o un mala postura reiterada puede generar escoliosis en un niño.
​
Existe un mal que es típico de los dogos alemanes y algunas otras razas: la torsión gástrica. Esto se produce cuando el estómago se revuelve sobre sí mismo y quedan la entrada y salida retorcidas, lo que provoca acumulación de gases y la muerte en pocas horas. No está claro qué lo gatilla, pero hay algunas reglas simples que aparentemente ayudan a prevenirlo:
​
1.- Alimente al perro al nivel del pecho, no en el piso. Tanto el plato de agua como el de comida deben ir elevándose conforme crece.
​
2.- Retire el agua poco antes de darle de comer y no la reponga hasta una o dos horas después de que haya comido. No le deje el plato de comida al alcance si ha dejado sobras.
​
3.- Reparta su comida en raciones pequeñas. No le dé una sola vez al día, sino al menos dos. Ojalá tres. De cachorro tres en todo caso.
​
4.- No le haga hacer ejercicio inmediatamente después de comer.
​
5.- No le exponga a cambiós fuertes y drásticos de temperatura.
​
En el caso de que llegara a presentarse una torsión o semitorsión debe Ud. aprender a reconocer los síntomas, porque es grave y es urgente que lo lleve a la clínica veterinaria más próxima sin dilación. Los síntomas son: decaimiento, salivación extrema y babeo, mirada vidriosa o atemorizada, hinchazón y dureza estomacal.
Dependiendo de la gravedad será necesario o no intervenirle quirúrgicamente (ocasionalmente extirpando también el bazo), pero nosotros recomendamos encarecidamente que un veterinario con experiencia le lleve a cabo a la brevedad ligaduras en el estómago, ya que el hecho de haber sufrido una torsión o semitorsión aumenta dramáticamente la probabilidad de que se repita. Fijar el estómago evitará que rote, aunque reiteramos que debe hacerlo un veterinario calificado para que no limite el movimiento de peristaltismo normal del estómago en la digestión o no empeore la torsión con un desgarro.
​
Otra cosa importante a tener en cuenta es mantener vigentes sus vacunas e impedir que handlers o personas que puedan venir de otros criaderos tengan contacto con nuestros perros sin antes desinfectar al menos sus manos y sus zapatos en un trapo con desinfectante clínico. El Parvovirus es muy grave y su cepa muta, de modo que es importante tomar precauciones con los cachorros.
​
Para su aseo, recomendamos bañar no más frecuentemente que cada dos semanas con lavalozas concentrado a modo de shampoo (no shampoo para perro, polvo ni productos perfumados) que contenga un agente para cuidar la piel (áloe vera, por ejemplo). Es inocuo, limpia, abrillanta el pelo y repele pulgas y garrapatas.
Los productos en pipeta que se rocían sobre el cuello, como Frontline, son muy buenos antiparasitarios externos. No recomendamos antiparasitarios externos que contengan agentes clorados, ya que se acumulan en la piel (como por ejemplo un conocido producto en polvo cuyo agente activo es el éster del ácido clorcumarintiofosfórico).
​
El pelo negro y el gris acero suelen ponerse rojizos cuando se expone demasiado al sol. También pueden sufrir quemaduras de sol la nariz y los párpados si tienen partes rosadas. Lo mismo puede ocurrir en los testículos. Recomendamos evitar el sol directo por demasiado tiempo.
​
Por ningún motivo intente entrenarlo para atacar. No sólo no está en su temperamento, por lo cual deberá Ud. destruir su carácter y obligarlo a actuar contra su naturaleza, sino que además es del todo falto de criterio hacer artificialmente agresivo a un perro que supera fácilmente los 80 kilos, con enorme fuerza y dotado de una mandíbula poderosa al que eventualmente no podríamos controlar.
Un Dogo Alemán no necesita ser agresivo para ser un muy buen guardián. Se impone por presencia. Su sólo tamaño, su actitud y su ladrido potente son sumamente disuasivos.
​
Los gran daneses no sufren del corazón. Tienen un corazón del tamaño apropiado para su cuerpo. Lo que sí es cierto es que así como las razas gigantes tienen un período de infancia más prolongado que las otras su lapso total de vida es más corto.
Un Dogo Alemán tiene un promedio de diez años de vida.
CORTE DE OREJAS:
​
Es una costumbre del tiempo en que los perros grandes se usaban en cacerías, peleas de perros o incluso la guerra. Entonces el corte de orejas impedía que estas fueran desgarradas, y se les solían cortar incluso completamente.
Con posterioridad a ello se adoptó esta moda porque le otorga al perro una expresión alerta y afina su cabeza.
​
Nosotros recomendamos enfáticamente no realizar esta cirugía.
No porque sea dolorosa, engorrosa (hay que mantener las orejas vendadas y con soportes varios días) y cara, que puede serlo, sino porque es innecesaria y acarrea riesgos enormes.
Uno de ellos, sumamente frecuente, es que los cartílagos no soporten el peso de la oreja erguida y una o ambas caigan hacia afuera (“avioneta”) o adentro, dándole al animal una expresión estúpida y ridícula en lugar de la alerta que se buscaba. Esto obligará a recortar la oreja para aligerarla, con un corte inapropiado, a poner tirantes bajo la piel o incluso una prótesis, todo lo cuál es caro y redunda en sufrimiento innecesario para el perro. Un corte de orejas que no funcione en una de ellas o ambas puede arruinar para siempre la imagen de nuestro perro.
​
En Alemania, el país de origen de la raza, el corte de orejas no sólo no se exige sino que está prohibido, quedando descalificado para ingresar a pistas cualquier ejemplar amputado. Esto es también así en otros 16 países y probablemente más adelante se acepte esta prohibición internacionalmente.
​
Los perros no necesitan corte de orejas para triunfar en pistas. Nosotros no cortamos orejas y hemos tenido muchísimos grandes campeones, e incluso un Campeón Mundial. Los jueces europeos incluso privilegian los ejemplares con orejas íntegras.
​
Nosotros consideramos que nuestros perros no necesitan cirugía para ser hermosos. Lo son por naturaleza. Y la expresión de sus caras con orejas íntegras es más apropiada para su temperamento que la ficticia expresión agresiva de orejas erguidas. Además pensamos que las orejas completas protegen mejor su oído interno del viento y de los elementos extraños. Y nos gustan exactamente así como son.
​
Si pese a todo lo expuesto desea Ud. practicar la cirugía de orejas a su cachorro no lo haga nunca antes de los tres meses ya que los cartílagos no estarán lo bastante desarrollados para permitir un examen válido, ni después de los cinco, cuando ya habrán asumido la posición natural, y jamás la practique sin un análisis previo por parte de un veterinario experimentado que determine si luego de la operación los cartílagos podrán sostener la oreja erguida.
VACUNACIÓN, DESPARASITACIÓN E HIGIENE
​
Nosotros aplicamos vacuna óctuple al mes y medio, a los dos meses y medio y a los tres meses y medio. Recomendamos vacunar anualmente con óctuple y rabia a partir del primer año de vida. No recomendamos vacunar contra la rabia antes del año si no se precisa por viaje u otra razón válida. Como precaución recomendamos no bañar al perro inmediatamente antes o después de vacunar.
​
Desparasitamos con gotas (Invermic) a los 15, 30, 45 y 60 días. A los 75 días y desde entonces cada tres meses con pastilla según el peso alcanzado por el cachorro.
​
Los baños los recomendamos no más frecuentemente que cada dos semanas en verano y cada mes en invierno, a partir de los dos meses de vida (en este caso siempre con agua tibia y secando al menos con toalla en ambiente sin corrientes de aire). Usar un buen lavalozas, como Quix o Dawn, y dejarlo un par de minutos antes de enjuagar.
​
El interior de las orejas debe limpiarse periódicamente con cotonetes, cuidando de no introducirlos hasta hacer daño. Pueden humedecerse con agua oxigenada. Revisar que no haya paja, cardos o elementos que puedan introducirse en el oído.
​
Los dientes pueden ser cepillados (sin pasta dental) lo mismo que los de cualquier persona. Un poco de vinagre o jugo de limón ayuda a controlar el sarro amarillo.
INSCRIPCIÓN Y PEDIGREE:
​
Con su cachorro nosotros le entregamos un dossier con sus antecedentes y otros documentos. Entre ellos está el Certificado de Origen otorgado por el Kennel Club de Chile.
Este documento se entrega una vez que un funcionario de la institución experto en la raza ha examinado la camada en general y cada cachorro en particular y ha dado su visto bueno e implantado un microchip de identificación a cada cachorro. Este Certificado de Origen contiene los datos del cachorro y el criadero, su número de microchip, su nombre completo y el de sus padres, como también el número que el KCC le ha asignado, que es algo así como su RUT.
​
Este documento, firmado por el criador (nosotros), otorga pleno derecho a la persona cuyos datos sean colocados al pie para inscribir a su nombre al cachorro en el KCC, obteniendo su Pedigree Nacional, en el que constará el nombre de su propietario y su dirección. Recomendamos llevar a cabo este trámite lo antes posible con el fin de prevenir la pérdida o uso indebido de este documento.
​
Una de las muchas ventajas de proceder a ello es que en caso de extraviarse el cachorro muchos veterinarios y otros poseen lectores que podrán obtener el número de microchip implantado y el KCC podrá entregar el nombre y datos del dueño para que le sea devuelto.
ADIESTRAMIENTO (Generalidades)
1. Hacer sus necesidades fuera.
A su perro no le gusta la suciedad. Es sólo que no sabe cómo manejarse.
Si Ud. lo golpea por hacer sus necesidades no va a entender.
Es más fácil si establece una rutina de salidas desde el primer día, con horarios fijos, y más aún si durante el primer tiempo está en algún lugar pequeño, donde no deseará ensuciar y va a “aguantarse” hasta salir.
Lo que es recomendable es felicitarle mucho cada vez que haga algo correctamente, más que retarlo cuando hace algo mal. Funciona mucho más rápido y fortalece su confianza en Ud.
​
2. Peleas
​
En el caso de estar Ud. presente durante una pelea de perros debe tener en cuenta varias cosas.
La primera es que si se trata de perros adultos lo más grave se dará entre dos perras. Los machos suelen dejar el asunto cuando el tema de la jerarquía queda zanjado, y un perro macho rara vez va a herir de gravedad a una hembra (al revés sí es posible). Sin embargo dos hembras sí pueden llegar a matarse.
La segunda es que no debe meterse entre ellos por ningún motivo, ni meter su mano para agarrarlos o separarlos.
Ni debe tirarles agua. No importa cuántas veces haya escuchado que hay que tirarles agua, eso no sirve. Sólo va a refrescarlos.
Si tiene Ud. un spray de pimienta, es justo el momento de usarlo. Directo a la cara, a ambos. Si no tiene, no vaya por un spray de insecticida o un desodorante ambiental, no van a servir.
Si tiene un diario, puede enrollarlo y encenderlo. Al pasarlo entre ellos eso va a distraerlos lo bastante como para separarlos si se procede rápido.
Sin embargo, la verdadera maniobra para separar perros que pelean se lleva a cabo entre dos personas. Cada uno se pone detrás de uno de los contendientes y coge firmemente sus patas traseras, levantándolas. Tire hacia atrás como si se tratara de una carretilla de mano. Los perros perderán el soporte y caminarán sobre sus patas delanteras, y podrán separarlos sin riesgo. Si está Ud. solo, puede elegir a uno de los dos y llevar a cabo la maniobra para separarlo del otro y llevarlo aparte, pero tiene que darse cuenta de que durante ese lapso este que Ud. elija quedará casi a merced de la furia del otro, de modo que debe procurar escoger al más agresivo o al que lleva las de ganar para alzar sus patas traseras y tirar hacia atrás, llevando a otro sitio.
3. Paseos
​
Para sacar de paseo a su perro no use arnés, porque le estimula a tirar de él. Use collar de ahorque. El nombre es feo, y se pensaría que va a estrangular a su amigo, pero no es así. Es una magnífica manera de entrenarlo.
Llévelo corto, con tirones cortos y firmes cuando se aleja. Si le da mucha cuerda sólo le estará dando la ventaja de poder tomar vuelo para arrastrar de Ud.
Llévelo siempre por su izquierda. Aprendan juntos a dar la vuelta sin estorbarse uno a otro, girando Ud. sobre su pie izquierdo y dando él la vuelta en sentido contrario por detrás de Ud.
Enséñele desde pequeño a sociabilizar con personas u otros perros (no lo saque nunca a la calle si no tiene al día sus vacunas). Pídale a extraños que lo toquen. No va a desmejorar su calidad de guardián, que eso es un instinto territorial que no se verá afectado, sino que va a mejorar su confianza en sí mismo, no se sentirá atemorizado por los extraños y confiará en Ud.
​
​
Si desea Ud. llevar su cachorro o su perro adulto a pistas, o buscarle una pareja para cruza, estaremos a su disposición para asesorarle en todo cuanto esté a nuestro alcance.
​
Atentamente
​
Ana Veglia B. y Christoph Moritz
​